Peñalolen

Entrevista: Esperanza Andina, rememorando la falta de vivienda en Chile

 

Entrevista sobre Equidad social y rol femenino en la población Esperanza Andina:

Presentamos la segunda parte de nuestro ciclo de entrevistas que abordan distintas problemáticas sociales de nuestra comuna, con el apoyo del Fomento de Medios de Comunicación y el Gobierno Regional.

En esta oportunidad, conversamos con dos vecinos de la Población Esperanza Andina, cada uno aportando distintas miradas sobre cómo se desarrolló la toma de terreno del campamento y su proyección al día de hoy.

Siendo uno de los pobladores más jóvenes en ese entonces, Felipe Plaza, con 19 años, formó parte de la primera toma de terreno del campamento Esperanza Andina el año 1992 y en esta entrevista nos explica qué aprendió de esta hazaña. “Fui uno de los más jóvenes, junto a mi compañera de ese tiempo, en participar en esta toma de terreno y la experiencia es de sentimientos encontrados porque te enriquece como persona el conocer gente y luchar por un objetivo común, pero por otro lado nadie debería tener que pasar por esa situación para obtener algo, que se supone, es básico para el ser humano”.

Profundizando en este tema Felipe nos comenta que la tomas vienen a demostrar cuán importante es la obtención de la vivienda propia para el desarrollo humano y nos aterriza en una realidad social muy actual, la poca capacidad para adquirir una vivienda propia, sobre todo para la gente joven hoy en día.

Se sigue repitiendo el círculo vicioso, la gran mayoría de los que llegamos acá veníamos de la casa de nuestros papás y ahora la mayoría de los que somos papás estamos albergando a nuestros hijos. El círculo de la pobreza se sigue repitiendo, representado en la necesidad de la vivienda en Chile”.

Por la razón anterior, remarca la importancia y vigencia de los comités de vivienda, pero lamentablemente, bajo su perspectiva, no contarían con la rapidez ideal, posicionando a las tomas de terreno como la vía más rápida para que la gente más necesitada pueda acceder a un hogar. “Si tú te asomas en cualquier lado en nuestro país, sigue habiendo tomas de terreno y sigue siendo un problema sin solución, hasta que no se considere como una necesidad básica que toda la gente tenga una casa digna donde vivir”, reflexiona Felipe.

Teniendo en cuenta su experiencia en el área de la construcción, nuestro entrevistado nos comenta que la cantidad de metros construidos y la calidad de materiales ha mejorado, pero se siguen presentando grandes problemas de hacinamiento en las poblaciones. “Nosotros acá en Esperanza Andina teníamos 45mts2, los departamentos que se entregan ahora son de 54mts2 y todavía es notorio el hacinamiento. En lugares donde hay viviendo 1000 personas, deberían poder vivir cómodamente unas 500 ”.

Al preguntarle si ve posible una solución a este tema, declara: “Mientras la necesidad del pueblo se transforme en un negocio es muy difícil que nos cambie la historia, mientras haya una falta de empresas serias que quieran construirle a la gente pobre, seguiremos con campamentos igual”.

Por otra parte, Esperanza Andina contó un rol femenino muy significativo en su desarrollo, ya que no tan solo se cumplió con el clásico rol de alimentación, sino que las mujeres participaron activamente picando suelos para alcantarillados y también otorgando seguridad.

En esta oportunidad, con nuestra entrevistada Jeanette Sanhueza, abordamos el rol de la mujer en esta toma de terreno.

Cuando llegó proveniente del Sur a la toma Esperanza Andina se encontraba embarazada y con una hija de 1 año, se destacó por organizar talleres y las navidades de los niños del campamento.

Vine aquí porque quería tener algo propio, no quería depender de nadie, quería yo luchar para tener un techo para mis hijas”, pero esta labor no fue nada fácil, ya que hubo momentos de mucho sacrificio en la construcción del terreno, que en el caso de Esperanza Andina realizaron los mismos vecinos y vecinas.

Fue muy duro porque acá en la población o trabajaba el marido o trabajaba una, y en este caso me tocó a mi, tenía que dejar a las niñas durmiendo y ponerme a trabajar. Empezábamos a las 12 de la noche picando suelos para instalar las cañerías”, indica la entrevistada.

Pero de todo el sacrificio, finalmente surgió una comunidad que conocía en detalle cada problema que iba naciendo entre los vecinos, y fue así como se creó el primer Taller de expresión musical y corporal para las niñas y niños del campamento Esperanza Andina, a partir de una necesidad que Jeanette supo visualizar en su momento.

Yo veía muchos talleres para la gente adulta, los hombres jugaban al fútbol, las mujeres hacían actividades entre ellas y trabajaban durante el día, pero los niños quedaban solos en sus casas después del colegio ”, comenta.

Fue entonces que junto a una amiga artista propuso realizar un taller para potenciar las capacidades artísticas de los niños de Esperanza Andina y postularon a un proyecto de la Municipalidad de Peñalolén, que finalmente se adjudicaron.

Nuestra entrevistada recuerda con nostalgia cómo fueron esos años junto a los niños del campamento:“ Recreamos la vida del campamento y presentamos la obra en varias comunas de la Región Metropolitana. Eran niños de 3 a 15 años, y hasta el día de hoy nos juntamos y me agradecen por toda la labor realizada”, menciona emocionada.

Actualmente Jeanette, sigue viviendo en su casa de la población Esperanza Andina y desea poder reconstruir ese espíritu de comunión que surgió durante los años de la toma.

Ahora, me interesaría formar un grupo con los hijos de los niños que participaron del taller y formar algo lindo. Hay que rescatar Esperanza Andina, acá hay gente muy buena y con muchos valores”, finaliza.

Te invitamos a ver la entrevista completa a los vecinos de Esperanza Andina a continuación:

https://youtu.be/EGU8QaJYlE0?si=D8KHrCXFMR3w7e0q

 

Visita nuestro Facebook:https://www.facebook.com/radiotrespuntos

Tal vez te interese:  https://radiotrespuntos.cl/campeonato-nocturno-de-penalolen/