Peñalolen

Tres Puntos es de Esperanza Andina

Tres Puntos es de Esperanza Andina

A 32 años de la primera toma de terrenos desde la vuelta a la democracia, una toma que marcó las necesidades de los allegados y de acceso a la vivienda en nuestro país.

Una fría madrugada de un día 19 de junio de 1992 más de 900 familias, en su mayoría mujeres con niñas y niños pequeños, vinieron desde diferentes sectores de Peñalolén y de Santiago.

Comandados por Olga Leiva y José Luis Flores, camuflados en recorridos de diferentes micros y buses de misiones evangélicas, llegaron hasta los terrenos de 14 hectáreas ubicados frente a lo que actualmente es avenida Grecia con Las Perdices. ¿Su misión? Buscar solución para una vivienda definitiva.

Terrenos destinados para un parque, condominios y una universidad

“Fuimos a la toma en busca de una casa propia, y no íbamos a transar en ese objetivo. Era la casa o la casa”, comentaba Felipe Plaza, vecino de Esperanza Andina, en el programa “El Mirador” de 1999, emitido por TVN con la conducción de Patricio Bañados.

“Hay plata para la CNI, y no para los pobres de este país”, “Si la política habitacional no la cambian ustedes, la cambiamos nosotros” (José Luis Flores, 1994).

“Muchos niños debían hacer sus necesidades en la pieza donde comían y dormían. No podían llorar porque molestaban al dueño de la casa, no podían correr porque metían ruido” (Olga Leiva en el programa “El Mirador” de TVN, 1999).

La toma de Esperanza Andina comenzó a recibir ayuda de ferias libres, vecinos, políticos y profesores. En su interior se organizaron en la distribución del terreno de acuerdo a sectores, según lo establecido por los comités que integraba cada poblador. Se fijaron calles y normas de limpieza, para que no se asemejara a una población callampa*.

La primera toma con tolerancia 0

Durante las primeras asambleas se planteó el grave problema del alcohol dentro de la toma, y se propuso la ley seca, como en la asamblea habían mas mujeres que hombres la moción fue aprobada con aplausos. De esta forma, Esperanza Andina se transformó en la primera toma con tolerancia cero en alcohol, siendo implementada y fiscalizada férreamente por la directiva.

Ahorraron mas de 800 millones para comprar el terreno, pero les subieron 4 veces el valor

Los pobladores negociaron con la dueña del terreno, Filomena Narváez, una empresaria y especuladora de la educación, que posteriormente fundó la Universidad Iberoamericana y el colegio Los Andes Country Day College. El valor para la compra del terreno era de 890 millones de pesos de la época, algo así como 4 mil millones al día de hoy. Sin embargo, tras juntar el dinero, la propietaria subió en cuatro oportunidades el valor, no respetando los acuerdos de compraventa, lo que desencadenó la indignación de todo un país.

Llanto de felicidad y celebración en la Municipalidad de Peñalolén al juntar por cuarta vez el dinero para la compra de terrenos, sin saber que el acuerdo no seria respetado (imágenes de la época extraídas del Programa: El Mirador, TVN,1999)
Marcharon al Congreso Nacional en Valparaíso exigiendo la expropiación de los terrenos

“Habíamos juntado nuevamente el dinero por tercera vez, y a la noche nos llaman a reunión y nos dicen que el documento que había firmado la dueña no era legal y que ahora no estaba de acuerdo en vender”, relata una pobladora de Esperanza Andina.

Fue así que 1200 hombres, mujeres y niños marcharon desde Peñalolén a Valparaíso exigiendo la expropiación de los terrenos al Congreso Nacional. Fueron 116 kilómetros de paso forzado en 48 horas, con detenciones solo para comer. Causando una expectación mediática para la época, siendo denominada como “La marcha del dolor”. A su llegada a Valparaíso, los pobladores cojeando, con ampollas en sus pies y diferentes lesiones fueron recibidos con aplausos por escolares y transeúntes, quienes les daban bebidas y comida a su paso.

Escolares aplaudiendo la llegada de la marcha
El drama de la marginalidad

Una vez cumplido el objetivo de comprar el terreno, los pobladores se tuvieron que trasladar a lugares temporales para la construcción de las viviendas. Ocuparon terrenos vacíos dispuestos por la Municipalidad de Peñalolén, cercanos a unos condominios (lo que actualmente es Antupirén con avenida Consistorial) y urbanizaron los terrenos. Sin embargo, una orden judicial por un recurso de protección interpuesto por 40 vecinos del condominio Valle Oriente impidió que el campamento pudiera ocupar ese espacio.

La toma de la calle

Sin otra solución, los pobladores se tomaron la avenida Grecia (frente a la municipalidad) obligándola a que dispusiera de los terrenos destinados a estacionamientos con el fin de poder montar sus viviendas provisorias. Mientras se construían las casas definitivas. Increíblemente a 10 metros de los terrenos que no pudieron ocupar por el recurso de protección, posteriormente a esto, un muro fue instalado para ocultar la toma. Acto que fue repudiado inmediatamente.

“Fue una humillación por parte de los que se creen dueños de la comuna”, indicaron en ese momento los pobladores de Esperanza Andina.

Esperanza Andina respondió a este acto de discriminación entregando un clavel a cada vecino del condominio.
“Fue un acto organizado para hacerle ver a los vecinos de Valle Oriente que la gente del campamento tiene corazón y vean que la gente pobre es buena”. “Les demostramos que el campamento lo que no tiene de plata, lo tiene en riqueza humana”. Olga Leiva en El Mirador, TVN, 1999.

La Mujer hizo la toma y hace la población hasta el día de hoy

Comandadas por Olga Leiva, las mujeres de Esperanza Andina actuaron con decisión y coraje en la marcha, curaron a los heridos y coordinaban y ejecutaban la alimentación e hidratación. Elaboraron estrategias de movilización para lograr que todas las familias optaran por el subsidio, sin apelar a los programas de asistencia municipal o de la Secretaría Ministerial de Vivienda. En esas reuniones surgió la propuesta de la Casa de la Mujer para terminar con los problemas de violencia intrafamiliar al interior del campamento, estableciendo el trabajo remunerado como una instancia realizable en Esperanza Andina, a través de la creación del Jardín Infantil La Estrellita de Peñalolén.

A la toma muchas mujeres llegaron solas. Mientras sus maridos se quedaban en la casa indecisos, ellas trabajaban en terreno codo a codo con los hombres.

Al día de hoy la mujer en Esperanza Andina sigue siendo protagonista en su población, en la Junta de Vecinos el 95% de la participación es de las pobladoras, las cuales conforman un consejo de delegadas de pasaje, quienes intervienen directamente en las decisiones que toma el directorio, quienes también son mayoritariamente mujeres. Se trabaja en conjunto con el Centro de Mujeres Unidas de Esperanza Andina y el Centro de Adulto mayor, iniciativas ideadas e impulsadas por la Junta de Vecinos.

El vinculo de Tres Puntos con Esperanza Andina

Las mujeres de Esperanza Andina en Radio Tres puntos también juegan un rol fundamental. Gracias al apoyo de Gabriela Medina, pobladora y fundadora de Esperanza Andina, a ella es posible que hijos de fundadores de esta población crearan este medio de comunicación comunitario, por medio del Centro Juvenil Entre Nubes. Organización que no solo contribuye en su territorio, sino que a toda la comuna.

Gabriela, cedió parte de su vivienda para el desarrollo de la radio. Esa vivienda por la cual comenzó la toma de más de 10 años de lucha y sacrificios, y que hoy, 23 años después, sigue dando frutos en la lucha social, fomentando la cohesión social y la participación comunitaria.

*Referencias bibliográficas: La toma que impuso el derecho a la ciudad en el cono sur: el caso de Esperanza Andina de Peñalolén (1992-1998) Catherine Valenzuela.

Tal vez te podría interesar: https://radiotrespuntos.cl/centro-cultural-chimkowe-es-renombrado/

Sigue nuestras redes sociales:

https://www.facebook.com/mediatrespuntos

https://www.instagram.com/radiotrespuntos.cl/