Este 15 de noviembre la comuna de Peñalolén cumple 4 décadas de existencia, desde los tiempos de las tribus precolombinas hasta la llegada de Diego Hermida y su posterior consolidación con la designación de María Angélica Cristi como alcaldesa en dictadura. Acá te contamos un poco de su historia e hitos.
La comuna de Peñalolén cumple este 15 de noviembre su aniversario número 40, desde su consolidación oficial como comuna en 1984. Sin embargo, su historia se remonta a más de 6.000 años atrás.
Las tierras de la actual Peñalolén eran habitadas por diversas tribus de Picunches, cuya principal actividad era la agricultura, la ganadería y la alfarería, además de una continua cooperación entre ellos durante tiempos de crisis. A partir de esta cooperación, se dice que se origina el nombre de Peñalolén, que se traduce como “Reunión de Hermanos”.
Tras la fundación de Santiago de Nueva Extremadura (antiguo nombre de Santiago), don Jerónimo de Larcon exploró y se apropió de este lugar, desplazando a las antiguas tribus indígenas que habitaban en la zona. Una vez desmalezado el monte, creó tierras habitables para el cuidado y posterior comercio de ganado.
Años más tarde, el sector fue adquirido por el regidor don Diego de Hermida, quien transformó el terreno en una aldea, cuyas personas se dedicaron a la agricultura y ganadería, tal como lo hacían los antiguos Picunches. También construyó un camino que unía Santiago de Nueva Extremadura con su propiedad, llamándolo “Camino Real de Peñalolén” (actual Avenida Grecia). Este terreno pasó de generación en generación durante toda la época colonial, bajo el nombre de Hacienda de Lo Hermida.
Con el tiempo y el cambio de propietarios, el sector quedó sin un dueño legal, lo que llevó a su división en distintos fundos. La mayoría de estos pasaron a ser propiedad de Juan Egaña, destacándose la labor realizada por su hijo, Mariano Egaña, quien cultivó diversas especies de plantas en la zona, convirtiéndola en un espacio para el descanso y el debate político.
En 1815, después de la independencia de Chile, los terrenos de la actual comuna se encontraban divididos en tres fundos:
- El Fundo de Peñalolén, propiedad de la familia Egaña.
- El Fundo de Lo Hermida, propiedad de la familia Von Schroeders.
- El Fundo de Macul, propiedad de la familia Cousiño.
En 1869, el diplomático uruguayo José Arrieta y Perera compró la Hacienda de Peñalolén. Tras la compra, rediseñó el parque y realizó diversas construcciones en el área.
En las décadas de 1950 y 1960 comenzaron a formarse las primeras áreas edificadas de Peñalolén, pobladas en su mayoría por personas de otras regiones de Chile, entre ellas el Barrio Antiguo de Peñalolén.
En los años 70, comenzaron las ocupaciones de terrenos, conocidas como “las tomas”, que dieron lugar a la construcción de campamentos en la comuna.
Tras la reforma comunal de la Región Metropolitana durante la dictadura, con la promulgación del Decreto Ley Nº 1.3260 en 1981, se crearon 17 nuevas comunas en la Provincia de Santiago, incluidas la Municipalidad de Peñalolén, que consolidó su estatus oficial el 15 de noviembre de 1984. María Angélica Cristi fue designada como su primera alcaldesa por la junta militar.
En 1992 se marca un nuevo hito: más de 900 familias, en su mayoría mujeres con niños pequeños, llegaron desde diferentes sectores de Santiago, comandados por Olga Leiva y José Luis Flores. Estas familias se instalaron buscando una solución habitacional en lo que hoy es Avenida Grecia con Las Perdices, dando origen al emblemático campamento Esperanza Andina.
El 30 de noviembre de 2005, el Metro llegó a Peñalolén con la inauguración de la estación Grecia, correspondiente a la Línea 4, marcando un hito en la conectividad de la comuna, que se completó con la posterior inauguración del corredor Grecia.
El 11 de diciembre de 2011 se realizó un plebiscito comunal que rechazó una serie de modificaciones al Plan Regulador.
Hoy en día, Peñalolén cuenta con un Parque, un Centro de Pueblos Originarios, un Centro de Atención al Vecino y la construcción de diversos conjuntos de viviendas sociales. A pesar de estos avances, aún se espera la mejora en muchos aspectos de la comuna, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de vida de los sectores más postergados, apreciando la diversidad y tratando de aprovechar lo que queda de esa naturaleza del aquel periodo precolombino y colonial.
Información tomada desde:
https://www.penalolen.cl/nuestra-historia/
https://comunaschilenas.blogspot.com/2010/05/portada.html?m=1
https://enciclopediadigitalsantiago.cl/penalolen/
Te puede interesar: https://radiotrespuntos.cl/vecinos-crean-campana-de-acopio-tras-incendio/
Visita nuestro Instagram oficial:
https://www.instagram.com/radiotrespuntos.cl/?hl=es-la
Visita nuestra página de Facebook:
https://www.facebook.com/radiotrespuntos/