Actores SocialesCulturalPeñalolenPueblos Originarios

Festival Vívelo: el evento que celebra la cultura polinésica en Chile

Con la presencia de distintos artesanos y artistas originarios de Rapa Nui, la agrupación “Marama, la Magia Rapa Nui”, organizó la sexta versión del festival “Vívelo” en la Aldea del Encuentro.

La agrupación de danza polinésica “Marama, la Magia Rapa Nui” se fundó tras el terremoto de 2010 como un proyecto solidario bajo la gestión de Jaime González y Edith Ulloa, ambos entusiastas del folclore y la cultura de la isla. Aunque sus presentaciones suelen realizarse en La Reina, muchos de sus integrantes residen en Peñalolén, donde también llevan a cabo sus ensayos. La agrupación tiene como misión preservar y difundir la cultura y el folclore de Rapa Nui a través de la danza y la música. Actualmente cuentan con un equipo de 30 bailarines (niños, jóvenes y adultos) y 10 músicos.

Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre, se llevó a cabo la sexta edición del Festival Vívelo en la Aldea del Encuentro, un evento que busca dar a conocer los aspectos más relevantes de una de las culturas más significativas de nuestro país y destacar el trabajo de curaduría de quienes se dedican a preservarla. Esta nota fue realizada con el apoyo del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, la Secretaría General de Gobierno (Segegob) y el Consejo Regional.

Con más de 15 años de trayectoria, “Marama, la Magia Rapa Nui” reunió en esta edición a destacados artistas y agrupaciones polinésicas, como Ori Tipanie, Take Manu, Yoyo Tuki y Aroti Polinesia, quienes hicieron vibrar al público durante el fin de semana largo.

La directora de la agrupación, Edith Ulloa, compartió cómo surgió la idea de organizar un festival de cultura polinésica en Santiago, reflexionó sobre la recepción del público y adelantó los planes a futuro para próximos eventos.

¿Cuánto tiempo tiene el Festival Vívelo y cómo nace?

 “La agrupación tiene 13 años con personalidad jurídica, pero nosotros hace más o menos 15 o 20 años que estamos en esto, desde que empezamos con la agrupación hicimos una muestra de nuestro grupo e invitamos a otros grupos, y el evento tenía un nombre que era «Vive Polinesia» algo así, y luego empezamos a hacerlo una vez al año con pocos recursos con autogestión y según el lugar donde nos consiguiéramos, pero siempre fue al aire libre”, explica Ulloa. Sumado a esto, la directora de la agrupación contó que con el pasar del tiempo se fue sumando más gente de la cultura Polinésica, lo que hizo que el evento fuera ganando más popularidad, hasta que lograron obtener el espacio de “La Aldea del Encuentro” en La Reina gracias a la gestión de la municipalidad de dicha comuna, con eso empezaron a realizar el evento en dicho espacio desde hace ya seis años.

Continuando con esto, la directora hizo hincapié en el buen recibimiento que han tenido por parte del público durante estos 6 años, quienes ven el festival como una oportunidad para abrirse y disfrutar de estas nuevas culturas.

En cuanto a la influencia del festival también señala la importancia que ha tenido este festival fuera de Chile, esto al ser este el primer evento Polinésico de gran magnitud que ha contado con la participación de autoridades de Rapa Nui. “El año pasado vino el representante de la cultura en la isla, el embajador cultural Lin Rapu y él vino al festival, digamos que es como la mayor autoridad con respecto a la cultura y él vino a participar, vino a conocer el festival, él hizo una bendición, habló con las autoridades y eso fue el año pasado, este año volvió, él viene, nos avisa que va a participar y por lo que nos despedimos ahora cuando terminó nos dijo. Bueno, nos vemos este otro año, entonces sentimos que ya ellos ya se sienten parte de este festival”, termina Ulloa.

Por último, la organizadora, se refirió a la situación actual del evento, y sobre el futuro de éste, mencionado que ha sido gratificante ver en lo que se ha convertido el evento actual, con más de 400 artistas en escenario, y 80 artesanos alrededor del lugar que estuvieron realizando distintos tipos de manualidades, así como también han preparado de todo tipo de comidas originarias.

“Bueno, el panorama para el futuro, para este festival, es obviamente seguir creciendo, seguir teniendo conversaciones, reuniones, tanto acá en Santiago como en la isla, seguir abriendo el espacio para que más gente pueda venir a mostrar su arte, a vender sus productos, a compartir su cultura, para que cada vez la gente tenga más opciones de conocer la cultura, sin necesidad de viajar, o por recursos, o por tiempo”, cierra Ulloa, terminando por expresar su deseo de convertirse en el evento de cultura Polinésica más grande  de Chile.

Marama continúa difundiendo todos los años la cultura de Rapa Nui, reuniendo a niños, jóvenes y adultos de distintas comunas en un esfuerzo constante por investigar, preservar y compartir las tradiciones de esta mítica e hipnotizante isla, catalogada como patrimonio de la humanidad por la Unesco y Monumento Histórico Nacional de Chile.

Tal vez te pueda interesar: https://radiotrespuntos.cl/amaya-uru-la-simbolica-ceremonia-de-todos-los-santos-del-pueblo-aymara-que-se-realiza-en-penalolen/

Sigue nuestro Facebook: https://www.facebook.com/mediatrespuntos