La precordillera y el bosque esclerófilo en Peñalolén representan un patrimonio natural invaluable para nuestra comuna, pero también un espacio en constante amenaza debido a proyectos inmobiliarios y problemas ambientales. En este contexto, organizaciones medioambientales como el grupo Emergencia Precordillera y el Colectivo Viento Sur han asumido un papel activo en la defensa de los ecosistemas presentes en la precordillera.
Conversamos con Jocelyn Jara, artista visual y muralista de Peñalolén, activista del Colectivo Viento Sur, quien nos informa sobre los trabajos que están realizando como colectivo en pos de la defensa del bosque esclerófilo en la precordillera y sus expectativas de trabajo para el próximo año.
Esta entrevista se presenta con el patrocinio del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMMC), la Secretaría General de Gobierno (Segegob) y el Consejo Regional (CORE).
Entrevista:
¿Cómo nace tu interés por Peñalolén y la defensa de su naturaleza?
Yo soy de Peñalolén Alto; viví también en el campamento Miguel Nazur desde los 6 a los 14 años. Después, mi familia consiguió una casa en las denominadas casas Chubi. Eso me acercó aún más a la precordillera, ya que los paseos familiares se daban allá. Mi amor por la precordillera lo heredé de mi familia, que siempre subía al cerro. Tengo muchas historias y emociones compartidas con mi abuelo en la precordillera.
En ese contexto, empecé a enamorarme del arte como muralista y artista visual. Entendí que mi arte podía tener un sentido en relación con la naturaleza.
¿Cómo llegas al Colectivo Viento Sur?
Llegué en 2018, a través de caminatas al cerro que hacía sola. Me di cuenta de los peligros que rodeaban al bosque y de su depredación. En ese momento, pedí al universo que me conectara con gente que amara tanto como yo ese espacio.
Cuando ocurrió el estallido social, empecé a organizarme con otras personas. Un amigo me comentó sobre un grupo que también defendía el cerro. Así conocí a Viento Sur, Emergencia Precordillera y Peñalolenche. Fue como encontrar un “match” en el mundo.
¿Nos cuentas un poco sobre las diferencias entre estas organizaciones?
- Emergencia Precordillera: Se enfoca en la defensa legal del territorio. Por ejemplo, han trabajado en casos contra inmobiliarias como Pocuro y Macul, deteniendo proyectos dañinos.
- Peñalolenche: Es un grupo más activo en la limpieza del cerro, especialmente en áreas cercanas a la universidad y la ramada del 18.
- Viento Sur: Trabaja de manera integral en la protección del cerro, sin distinción de comunas.
¿Las personas pueden inscribirse libremente en estos grupos?
Sí, somos grupos abiertos. Si amas la cordillera, eres bienvenido/a. Sin embargo, siempre preguntamos de dónde son, porque ser medioambientalista y defender la precordillera, tanto a nivel local como nacional, es peligroso.
¿Cuáles son los proyectos y expectativas del Colectivo Viento Sur para el próximo año?
Nuestra principal expectativa es intervenir en el plano regulador, que actualmente define el uso de suelo en los lugares que protegemos. Presentamos un proyecto al municipio para crear un parque urbano natural en la falla de San Ramón.
Además, nos oponemos a la edificación en altura, que daña la calidad de vida de los peñalolinos. Queremos que ese espacio sea reservado para la comunidad, no para proyectos inmobiliarios.
¿Qué buscan específicamente con el proyecto del parque urbano natural?
Queremos un parque inclusivo, donde adultos mayores o personas con discapacidad puedan disfrutar, ya que el acceso al Parque Quebrada de Macul es muy limitado para ellos. También buscamos preservar un espacio que los peñalolinos han visitado por generaciones.
Sabemos que el uso de suelo en la precordillera genera debate, especialmente entre la construcción de viviendas sociales o proyectos de condominios ABC1. Por eso, nos reunimos con agrupaciones habitacionales y juntas de vecinos para definirlo en conjunto.
¿El terreno donde pretenden hacer el parque es público o privado?
Es privado, pero el plano regulador tiene la capacidad de definir los espacios. La falla de San Ramón es un área donde no se deberían construir viviendas debido al peligro que representa. Queremos conservarla como un parque natural.
¿Están en contra de las viviendas sociales?
No estamos en contra de las viviendas sociales. Proponemos que estas se construyan en áreas seguras, como las laderas donde no hay riesgo. También queremos que estas zonas incluyan un parque para las comunidades, con senderos educativos sobre la falla, estudios arqueológicos y otros elementos de interés.
¿Qué esperan de la nueva administración municipal en el cuidado de la precordillera?
Esperamos que el alcalde Miguel Concha nos apoye. Ya hemos hablado con él y sabemos que le interesa nuestro proyecto. Queremos que nos escuche y, si es necesario, propondremos una votación ciudadana para decidir si los vecinos prefieren un parque natural o un espacio deportivo.
¿Qué ocurrió con la construcción de la inmobiliaria Pocuro?
Denunciamos al municipio que Pocuro había mentido sobre la trazabilidad de la falla de San Ramón, usando una imagen de Google incorrecta. Con documentos probamos que la falla pasaba por el lugar. Aunque la exalcaldesa Carolina Leitao no nos escuchó, logramos bajar el proyecto a través de una campaña legal. Sin embargo, el bosque en ese lugar fue deforestado completamente, y desde entonces no ha crecido nada.
¿El bosque esclerófilo está presente solo en Peñalolén?
No, también está en comunas como La Florida, Lo Barnechea y Puente Alto. Hay organizaciones en todas estas comunas que defienden la precordillera. Cada vez estamos más unidos para proteger este ecosistema como un solo territorio.
¿Qué opinan sobre el trabajo ambiental realizado por el municipio?
Creemos que ha sido más marketing que soluciones reales. Promueven puntos de reciclaje, pero después talan árboles para ensanchar calles. Necesitamos un municipio verdaderamente verde, comprometido con el medio ambiente.
¿Cómo se puede generar un cambio de mentalidad en las personas sobre el medioambiente?
Cada uno es parte del problema y también de la solución. Nos ha pasado que, al limpiar el cerro, la gente siente rabia porque recoge basura que no botaron. Pero al final, todos vivimos en este planeta y nos afecta lo que ocurra en él.
[metaslider id=4467]