La posible venta del Parque Juan Pablo II, o Manuel Gutiérrez, como le llaman los vecinos, ha generado gran molestia, especialmente en la comunidad de Lo Hermida, ya que se trata del único pulmón verde del sector y un importante punto de encuentro para organizaciones sociales. Además, el parque alberga un rehue mapuche, lo que le otorga un valor cultural y simbólico.
El descontento aumentó cuando se enteraron de la venta a través de la prensa, lo que fue considerado la gota que rebasó el vaso. Ante el hermetismo de las autoridades, un grupo de dirigentes de Lo Hermida acudió ayer, jueves 20 de febrero, al Concejo Municipal e instaló una pancarta para expresar su rechazo a esta medida.
Crisis financiera y recortes presupuestarios
El déficit heredado por la administración anterior ha sido ampliamente reportado en la prensa, señalando que en 2024 Peñalolén cerró con deudas superiores a los $9.100 millones. Para enfrentar esta crisis, se dejó en tramitación la propuesta de un leaseback: vender el Parque Juan Pablo II a un banco para obtener liquidez y luego arrendarlo por seis años con la intención de recuperarlo en el futuro.
Sin embargo, esta estrategia ha generado preocupación entre los vecinos, ya que perder un área verde de estas características afectaría tanto a la comunidad como a la memoria histórica del sector.
Además del leaseback, la estrategia de “déficit cero” planteada por la actual administración implica un fuerte ajuste en el presupuesto municipal. Este plan, con un plazo de dos años, contempla una reducción de recursos en servicios esenciales para la comunidad:
- El aporte a instituciones privadas disminuirá en más de $2.895 millones, afectando directamente a las corporaciones municipales de salud, educación, cultura y deporte.
- Los presupuestos de salud y educación se reducirán en $200 millones cada uno.
- Se eliminará el financiamiento para organizaciones comunitarias.
- Los fondos destinados a asistencia social sufrirán un recorte cercano a los $835 millones.
Las explicaciones de Carolina Leitao
Según información disponible en Transparencia, el déficit municipal se habría producido por menores ingresos respecto a lo proyectado y por un aumento en los gastos fijos, como contratos, servicios básicos y personal. Además, en el último Concejo se informó que Peñalolén dejó de ser receptora del Fondo Común Municipal, pasando a ser aportante debido al aumento de ingresos por patentes comerciales, lo que redujo significativamente los recursos percibidos.
En una entrevista con The Clinic, la ex alcaldesa Carolina Leitao defendió la decisión del leaseback y aseguró que el municipio tiene suficiente patrimonio como para recuperar el parque:
“Va a seguir siendo un parque, incluso se le van a hacer ciertas mejoras (…) La gente no se da cuenta cuando hay un leaseback en un terreno”.
“Peñalolén tiene mucho patrimonio, y la idea no es venderlo para saldar deudas, sino utilizar el leaseback para enfrentar la crisis sin necesidad de deshacerse de los bienes municipales”.
Asimismo, minimizó la gravedad de la deuda municipal:
“Todos los municipios tienen deuda. La deuda es muy menor en relación con el presupuesto del municipio y con el patrimonio que tiene (…) Yo recibí el municipio con déficit, Claudio Orrego lo recibió con déficit. De los 345 municipios que hay en Chile, 338 tienen algún grado de deuda”, excusó la actual Subsecretaria del Delito.
Respuesta del municipio actual
El alcalde Miguel Concha intentó calmar las preocupaciones asegurando que aún no se ha tomado una decisión definitiva:
“Esta administración está trabajando intensamente para buscar mecanismos y recursos que nos permitan enfrentar la situación financiera del municipio, que arrastra una deuda de $9.100 millones. No hay ninguna venta en curso. No hagamos eco de cosas que aparecen solo en la prensa”, señaló.
Protesta vecinal
Mientras se aprobaba la auditoría externa para analizar el déficit municipal, vecinos y dirigentes históricos de Lo Hermida tomaron la palabra en la sesión del concejo.
Jaime Llancamil, dirigente mapuche de Lo Hermida, criticó la falta de transparencia en la venta del parque:
“Todo esto se ha manejado en el silencio absoluto, no solo con Leitao, sino también con Orrego. Nosotros, como comunidad, hemos estado presentes desde la primera Toma de Peñalolén. Nuestros padres llegaron a estos terrenos desde sus inicios, aquí hay familias, hay niños, y nos enteramos por la prensa de la venta del Parque Manuel Gutiérrez”.
Además, mencionó la venta de terrenos a la autopista AVO II y pidió que se auditen los recursos obtenidos por el municipio a raíz de estas transacciones:
“Hay una sumatoria de dineros que la autopista generó al municipio para el mejoramiento del parque, y eso también debería auditarse. Hoy pedimos que el comodato que está allí se cambie de la figura en prenda para que sea el Chimkowe y no el parque quien esté como figura en prenda.”
Por su parte, Miguel Cuyi Cofré, también dirigente y vecino del sector, denunció que la pérdida de espacios públicos ha sido una constante en las distintas administraciones:
“Llevamos más de 20 años defendiendo este espacio en el borde de Vespucio. Después de tantas expropiaciones por carreteras y concesiones, hemos terminado con una plaza reducida, que se achica cada vez más. Esto ha venido pasando en todas las administraciones, con la entrega de espacios públicos a privados. Nosotros, los pobladores de Lo Hermida, no somos moneda de cambio para ningún gobierno municipal”.
Auditorías y próximas medidas
Para esclarecer si efectivamente hubo un gasto fraudulento de los recursos municipales, se espera el informe oficial de la Contraloría, el cual permitirá revisar en detalle cada gasto.
Además, en la sesión del Concejo se acordó ampliar la auditoría solicitada al año 2023 para realizar un análisis más profundo de las finanzas municipales y se aprobó la ejecución de una auditoría externa, cuyo financiamiento deberá ser discutido en una próxima sesión.