Camila Marín, más conocida como Slamcai, tiene 20 años y comenzó en la música hace cinco.
En sus inicios, se enfocó en el rap y el freestyle, pero hace un par de años experimentó con el trap, iniciando un camino más serio junto a su equipo de trabajo. Ha explorado distintos sonidos y participado en diversos shows y escenarios, destacando presentaciones en el Club Subterráneo y la Honey Fest, evento al que ha sido invitada tres veces. La mayoría de sus referentes provienen de la escena chilena, de donde toma inspiración. Es peñalolina del sector de Las Torres y tiene muchas ganas de seguir creciendo en la música.
Ser músico en Chile nunca ha sido fácil debido al poco apoyo que se otorga a los artistas, pero ser mujer en la música urbana agrega un porcentaje extra de dificultad, especialmente en un mundo dominado mayoritariamente por hombres. Conversamos con Slamcai, artista emergente urbana de Peñalolén, quien nos cuenta cómo es navegar este mundo rodeada de desafíos y oportunidades.
Esta entrevista se presenta con el patrocinio del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMMC), la Secretaría General de Gobierno (Segegob) y el Consejo Regional (CORE).
¿Cómo estuvo tu año, Slam?
Este año comencé a estudiar Psicología en la universidad, y eso me dejó con menos tiempo para hacer música. A pesar de eso, tuve shows todos los meses y la universidad incluso me contrató como artista para eventos. Además, trabajé con nuevos productores y beatmakers, lo que me permitió tener experiencias diferentes en la música.
¿Has podido compatibilizar ambas cosas?
Hasta ahora, sí. He logrado tener buenas notas en la universidad, lo que me motiva a eximirme de algunas materias para tener más tiempo libre y dedicarlo a hacer música y organizar mis shows.
¿Cómo nació tu interés por hacer música?
Empecé cuando tenía 15 años, en una época en que el rap estaba de moda. Mis amigos del colegio rapeaban y eso me llamaba mucho la atención. Al principio no tenía la confianza para unirme, pero cuando comenzaron las batallas de freestyle me animé a participar y eso me ayudó a ganar confianza en mí misma.
¿Buscas entregar algún mensaje en particular con tu música?
Mis canciones siempre nacen de experiencias personales, pensamientos o cosas que pasan por mi cabeza. Intento que sean auténticas y conecten con quien las escucha.
¿Cómo ha sido tu experiencia siendo mujer en la música urbana?
En mi equipo de trabajo todos son hombres: productores, beatmakers, etc. Al principio, cuando era más chica, muchos intentaron aprovecharse de eso, pero aprendí a establecer límites claros. Aunque no he encontrado muchas mujeres con las que conecte musicalmente, sigo abierta a colaborar con ellas si surge la oportunidad.
¿Cómo definirías tu estilo musical?
No me gusta encasillarme en un solo género. La música es tan amplia que puedes experimentar y sonar bien de muchas formas. He hecho desde trap más pesado hasta reguetón, pasando por canciones más relajadas o con toques de tech. Me interesa crear música para diferentes momentos del día o estados de ánimo.
¿Qué opinas sobre los prejuicios hacia la música urbana y el rol de la mujer dentro de ella?
Creo que siempre he marcado la diferencia al no seguir el estereotipo de la mujer hipersexualizada en la música urbana. Me enfoco en ser auténtica y en expresar mis ideas de forma creativa. También me he dado cuenta de que muchas de mis canciones están inspiradas en hombres, pero trato de abordar esos temas desde mi perspectiva única, sin caer en clichés.
¿Sientes la responsabilidad de visibilizar a las mujeres en tu música?
Sí, pero más que nada desde el punto de inspirar y motivar a otras mujeres. Muchas chicas me han dicho que quieren hacer música y siempre trato de animarlas a que den el paso y graben sus propias canciones.
¿Qué mensaje les darías a las jóvenes que dudan en sacar su música?
Es un camino difícil, no voy a mentir, pero ahora hay muchas herramientas tecnológicas que facilitan el proceso. Por ejemplo, yo tengo un home studio para poder grabar cuando los productores no están disponibles.
¿Piensas lanzar un nuevo EP en el corto plazo?
Tengo muchas canciones que aún no he lanzado, pero también sé que un disco requiere mucho trabajo. Por ahora, estoy enfocada en sacar videoclips pendientes y en la idea de trabajar un EP con cada productor con el que colaboro o con cada beatmaker que coloboro.
¿Tienes algún referente en la escena urbana chilena?
Sí, es Akriila. Me gusta mucho su propuesta y cómo ha logrado empoderar a las mujeres en la música.
¿Crees que sería útil formar una agrupación de mujeres en la música urbana?
Creo que va más allá de eso. El ambiente nocturno y los excesos son realidades que afectan a todos en este rubro, y he conocido artistas mujeres muy involucradas en eso, sin muchas ganas de querer cambiarlo. Más que agruparse, se necesita un cambio personal y cultural en cómo se ve a la mujer dentro de la música.
¿Tu familia te apoya en tu carrera musical?
Sí, sobre todo mi abuelo. Él me regaló mi home studio para evitar que tuviera que quedarme hasta tarde grabando en otros lugares. Siempre ha estado pendiente de mí y agradezco mucho ese apoyo.